
Juan Carlos Morales Mejía
Libro / cortos video
Viernes 11 de abril de 2014
Auditorio Gobierno Provincial de Imbabura
(Calles Bolívar y Oviedo)
17h00
Ibarra / Ecuador
GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA
PATRONATO DE ACCIÓN SOCIAL / GPI
Historia de saberes –libro y
audiovisual- es un proyecto del Gobierno Provincial de Imbabura, a través del
Patronato de Acción Social, con un propósito: mostrar, a través de 15
personajes adultos mayores y su legado, los valores imbabureños como ejemplo y
compromiso para las futuras generaciones.
.
El proyecto que duró medio año
fue realizado por Juan Carlos Morales Mejía, magíster en Cultura y miembro de
la Academia Nacional de Historia de Ecuador, junto con un equipo
comunicacional.
.
.
La obra recoge las vivencias de Fausto
Yépez Almeida, Nelson Torres Gordillo, Daniel Suárez Benítez, Laura Unda
Moreno, Luis Aníbal López, Alcides Montesdeoca, Hernán Jaramillo Cisneros, José
Picuasi Córdova, Segundo Silva, Yolanda Cabrera, María Magdalena, Rosa Elena y
Gloria Pavón, Humberto Salgado Grijalva y Manuel Vallejos Paredes, referentes
de los seis cantones e incluye fotografías antiguas.
.
En el prólogo del libro el Diego
García Pozo, Prefecto de Imbabura, señala: “Es un homenaje a nuestros mayores
de Imbabura, con un propósito: un pueblo no puede olvidar a quienes trazaron
las rutas por donde ahora recorremos la senda, muchas veces libres de abrojos.
.
Estos personajes, que son algunos
de los muchos de hombres y mujeres, representan la esencia de nuestra
provincia, y por eso aparecen en sus primeros años como si otra vez les
trajéramos al presente. Merced a su tenacidad, a su alegría de vivir, son un
referente y un libro abierto de lo que somos”.
.
Por su parte, Elena Larrea,
Administradora General del Patronato de Acción Social del GPI, comenta que lo
importante de este proyecto es que por intermedio de los valores de los adultos
mayores se realiza un homenaje a quienes han laborado arduamente en la
construcción de Imbabura, desde diferentes ámbitos, además que se les recuerda
a los jóvenes sus referentes que permiten anclar el tema de la identidad.
.
Para el autor, Juan Carlos
Morales Mejía, estos representantes muestran una generosidad sin límites lo que
comprueba que los pueblos que surgen son los que dejan a un lado las
mezquindades. Fue una experiencia maravillosa, dice, poder conversar con cada
una de las personas que trajo, a su vez, las voces de mis ancestros, y seguro
que así lo sentirán los lectores.
.
Para realizar el proyecto el
equipo se desplegó por toda la provincia y los personajes fueron elegidos por
un concejo editorial que, obviamente, trazó una cartografía como una primera
parte de las historias que aún se deberían contar. Esta experiencia la
conforman: Juan Carlos Morales Mejía, autor, concepto y fotografía; Fernando
Gudiño, cámaras y edición; Gisela Caranqui, asistente de investigación; Karen
León, locución; María Alejandra Almeida y Belén Ávalos, asistentes; Rómulo Moya
Peralta, de Trama, gestión en blanco y negro, y todo el producto puesto en
escena por el diseñador Renato Clerque, de Centauro.
.
Personaje ibarreño quien ha
rescatado la música nacional, de los denominados pasillos y constituye un
referente de identidad. Su local, la Farmacia Ibarra, es un sitio potencial de
turismo por sus colecciones diversas.
NELSON TORRES GORDILLO
Representante del cantón Urcuquí,
este ciudadano es parte de lo que se ha denominado la ruta del turismo rural,
puesto que vive en la parroquia de Pablo Arenas y entre sus actividades está
mostrar la riqueza del campo, especialmente los sembradíos de maíz, en esta
población que celebra la Fiesta del Maíz.
Del cantón Otavalo, este
personaje es un activo exponente del deporte, como el juego de pipón,
actividades lúdicas como el ajedrez, además de ser un deportista activo y
representante del Ecuador ante torneos de billar. Por su condición, además, es
parte del importante segmento poblacional de ecuatorianos con capacidades
especiales.
LAURA UNDA MORENO
Heredera del más tradicional de
los elementos gastronómicos del cantón Cotacachi –las carnes coloradas- es un
referente indiscutible de una población que, además de los artículos de cuero,
potencia el turismo gastronómico.
LUIS ANÍBAL LÓPEZ
Genuino representante del cantón
Pimampiro, este personaje es el animador de una de las fiestas más importantes
del Ecuador: los Años Viejos. Por intermedio de su creatividad, al realizar
obras teatrales y la escritura de los llamados “testamentos”, López es parte
vital de la cultura popular.
ALCIDES MONTESDEOCA
La población de San Antonio de
Ibarra es un ícono de la imaginería popular, desde finales del siglo XIX.
Alcides Montesdeoca es el heredero de esta tradición que nació con la
destrucción de las imágenes tras el terremoto de 1868. Reconocido a nivel
internacional –como las andas de Popayán- Montesdeoca es el mayor referente de
esta población de talladores de madera.
HERNÁN JARAMILLO CISNEROS
Otavalo, el centro de mercado
artesanal más grande de América Latina, le debe mucho a sus textiles.
Introducidos masivamente durante la época colonial, por medio de obrajes, las
artesanías otavaleñas se conocen en el mundo. Este personaje ha dedicado gran
parte de su vida a investigar las denominadas fajas, que nos remontan a la época
prehispánica, y son aún parte sustancia del Mercado de Ponchos de Otavalo, una
iniciativa del Instituto Otavaleño de Antropología, IOA, donde Jaramillo ha
sido su director.
JOSÉ PICUASI CÓRDOVA
El turismo cultural en Imbabura
tiene a los yachacs –o brujos andinos- de Ilumán a sus mayores representantes.
Respectivamente organizados, los más de 100 yachacs tienen a José Picuasi
Córdova como uno de sus referentes. Conocer su historia, además de los vínculos
con las deidades del Taita Imbabura, es parte de la estrategia de valorar la
diversidad de la provincia.
SEGUNDO SILVA
En algunos parques de la
provincia, aún sobreviven los llamados fotógrafos de manga, que son un
atractivo para el turismo. Dentro de esa línea de la fotografía, los fotógrafos
de retrato en estudio son parte vital de la memoria de las imágenes. Segundo
Silva, por más de 40 años, ha fotografiado a los imbabureños y, en breve, su
legado de archivo pasará como donación a la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
La fiesta de Otavalo no puede
existir sin la chicha del Yamor. Yolanda Cabrera Rodríguez es la depositaria de
esta costumbre ancestral –que viene desde los llamados Señoríos Étnicos, de los
caranquis- que se expende en su local. Además, como parte de las costumbres
populares conserva el pesebre más grande de Imbabura, durante las festividades
de la natividad.
MARÍA MAGDALENA, ROSA ELENA Y
GLORIA PAVÓN
Las reconocidas Tres Marías de
Chalguayacu, declaradas Patrimonio Vivo del Ecuador, son representantes
musicales afroecuatorianas, quienes viven en el Valle del Chota, donde se
realiza la celebración más grande de la negritud. Por medio de su historia de
vida, podemos conocer parte de la oralidad así como la música afro.
HUMBERTO SALGADO GRIJALVA
La actual Fábrica Imbabura,
convertida en Museo, representa la historia del cantón Antonio Ante, desde la
década de finales del 20, del siglo pasado, con su producción textilera.
Conocer a los personajes que intervinieron en esa historia es parte de la
propuesta de difusión de este espacio ahora cultural.
MANUEL VALLEJOS PAREDES
La Fábrica Imbabura aún cuenta
sus historias. Vallejos, quien se inició como obrero, es parte profunda de esta
industria que ahora tiene a Atuntaqui como la Feria de Moda más grande de
Ecuador. Relievar la cotidianidad de la vida en la fábrica, es también una
tarea en lo que se conoce como historias alternativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario