En los tiempos antiguos, en torno a la hoguera –en medio de la noche profunda- se escuchaba a los ancianos sabios. El mentor de una comunidad era un personaje de rostro arrugado o una mujer que estaba más allá de las envidias, personajes guiados por la generosidad de compartir saberes.
En Occidente –a diferencia de las prácticas milenarias de Oriente- hay un desprecio a la vejez y por este error quienes están en la cúspide del saber tienen que jubilarse. De otro lado, no conocemos los aportes de hombres y mujeres quienes –desde sus mínimas historias- transforman a una comunidad.
En Imbabura, al norte de Ecuador, estos casi anónimos personajes –que no buscan inmerecidos monumentos- son parte de la otra historia, lejos del poder y de la vanidad. Aquí están los perfiles de un apasionado de la música del terruño; un contador de su pueblo, dos mujeres que mantienen la cocina popular, un imaginero, un fotógrafo de manga, un luchador contra adversidades, un soñador de textiles ancestrales, el tierno bufón de su poblado, mujeres con coraje desde la música, aquellos que construyeron una fábrica y, por supuesto, un yachac de Peguche. Cada crónica –según el protagonista- tiene diverso estilo, así como la documentación de las imágenes.
Historia de Saberes / Imbabura, Juan Carlos Morales Mejía
Auspicio: Diego García Pozo, Prefecto de Imbabura, Editorial Pegasus, 2013
Referencia:
Consulte Libros de Juan Carlos Morales Mejía
No hay comentarios:
Publicar un comentario