Vistas de página en total
domingo, 29 de abril de 2012
El libro, esa otra arma
lunes, 23 de abril de 2012
Enlaces Nobel de literatura, Gabriel García Márquez
Enlaces donde el Nobel de literatura, Gabriel García Márquez, de
manera legal da su consentimiento para que descargues 31 de sus libros:*
*Carta a Bush <http://misebooks.110mb.com/
Chile el golpe y los gringos <http://misebooks.110mb.com/
Cien anos de soledad <http://misebooks.110mb.com/
Crónica de una muerte anunciada <http://misebooks.110mb.com/
Del Amor y otros Demonios <http://misebooks.110mb.com/
Doce cuentos peregrinos <http://misebooks.110mb.com/
El ahogado mas hermoso del mundo <http://misebooks.110mb.com/
El Amor en los Tiempos del Cólera<http://misebooks.110mb.
El avión de la bella durmiente <http://misebooks.110mb.com/
El coronel no tiene quien le escriba<http://misebooks.
El otoño del Patriarca <http://misebooks.110mb.com/
El rastro de tu sangre en la nieve<http://misebooks.110mb.
El ultimo Viaje del Buque Fantasma<http://misebooks.
En agosto nos vemos <http://misebooks.110mb.com/
Espantos de agosto <http://misebooks.110mb.com/
La triste historia de la Candida Eréndira y su Abuela
Desalmada<http://misebooks.
La Hojarasca <http://misebooks.110mb.com/
La luz es como el agua <http://misebooks.110mb.com/
La santa <http://misebooks.110mb.com/
La siesta de los martes <http://misebooks.110mb.com/
La Soledad de America Latina <http://misebooks.110mb.com/
Muerte constante mas allá del amor<http://misebooks.110mb.
Noticia de un secuestro <http://misebooks.110mb.com/
Ojos de perro azul <http://misebooks.110mb.com/
Relato de un naufrago <http://misebooks.110mb.com/
Reseña biográfica <http://misebooks.110mb.com/
Solo vine a llamar por teléfono <http://misebooks.110mb.com/
Tramontana <http://misebooks.110mb.com/
Un día de estos <http://misebooks.110mb.com/
Un señor muy viejo con unas alas
enormes<http://misebooks.
Vivir pa <http://misebooks.110mb.com/
sábado, 21 de abril de 2012
Don Juan Carlos I, Tarzán y Manolito
Tomada de la edición impresa del Sábado 21 de Abril del 2012
|
Nos patearon los cerebros
Tomada de la edición impresa del Sábado 14 de Abril del 2012
|
Cría palabras y te sacarán los ojos
La mejor receta de la fanesca
En estos días, en el mercado Amazonas, de Ibarra, pude comprobar una antigua teoría: el bacalao o también el mero, para la fanesca, lo traen desde las islas Galápagos. Ahora sí está completo el asunto: este portentoso plato ecuatoriano demuestra lo que somos, la unión entre regiones, entre diversos pisos ecológicos, y la solidaridad como pueblo. Me explico. Antes de la llegada de los incas, de 1475 a 1533, según el cronista Juan de Betanzos, los antiguos pueblos comerciaban entre hermanos, debido a que nuestra geografía se asienta en una cordillera de los Andes, con dos ramajes, el oriental y occidental, que posibilitó esa maravilla que es la ceja de montaña. En otras palabras, quienes cultivaban el melloco, a 3.000 m.s.n.m., como los pastos, debían intercambiar con los productores de maíz, a 2.250 m.s.n.m., como los caranquis, y el ají de los yumbos, a 600 m.s.n.m., sin olvidar el maní costeño.
John Murra refiere que en los antiguos pueblos peruanos-bolivianos se practicó el sistema de “archipiélago vertical”, mientras que los pueblos del actual Ecuador, “debido a las características de los Andes en esta región, el acceso de los recursos de los diferentes nichos ecológicos se dio mediante el sistema llamado por Udo Oberem como ‘microverticalidad’”. Esta “microverticalidad” no es otra cosa que usar los campos de cultivo en diversos pisos ecológicos, de tal manera que se pueda volver el mismo día. En Pimampiro, en Imbabura, se realiza el trueque de productos, que incluye a los afrodescendientes del Valle del Chota, a 1.400 m.s.n.m, quienes cambian yuca por sambos, de la parte más alta.
Está también la solidaridad. En el campo, es impensable que un vecino tenga en su chacha los doce granos. Así que está obligado a compartir las primicias de sus cosechas, que coincide con Semana Santa (las primicias o primeros gramos halagaban a los curas, además de los diezmos). De hecho, la fanesca es un plato para compartir, además de que une a la familia ecuatoriana porque se necesitan “manos” para pelar todos los granos, lo que incluye las masitas que tanto gustan a los niños.
Se estudia tan poco la relación de nuestros alimentos y la identidad que, por lo demás, es parte sustancial del Buen Vivir y la Soberanía Alimentaria, en un mundo de pizzas y hamburguesas (la fanesca sería el perfecto ejemplo del Slow Food, ese movimiento nacido en Italia y que promueve la defensa de las gastronomías regionales, además de tomarse un buen tiempo para comer).
La fanesca es una mixtura de un plato vasco llamado faneca, una sopa de pescado tipo bacalao, pero esa es otra historia…
Don Dinero, poderoso caballero

Juan Carlos Morales
Tomada de la edición impresa del Sábado 10 de Marzo del 2012
|
La Muerte anda por Cuajara
¿Periodistas sin título?
Otavalo: el viaje a la semilla
Tomada de la edición impresa del Sábado 11 de Febrero del 2012
|